LPIC-1

LPIC-1-Logo-300x300Para todos aquellos que deseen obtener la certificación LPIC-1 de forma autónoma sin necesidad de pasar por academia y pagar precios que oscilan desde los 700 a los 1.200 euros, voy a indicar los pasos necesarios a seguir para el registro y obtención del ID LPI  el cual será necesario para el posterior acceso a Pearson VUE donde deberemos tener otra cuenta para poder buscar el centro que más nos convenga a la hora de realizar los exámenes. Después de  aclarar estos pasos obligatorios, proporcionaré una guía básica de estudio con enlaces a otros blogs y sitios web que contienen material de estudio tanto en español como en inglés. El objetivo, es tener varios puntos de referencia y recursos variados que nos faciliten el estudio del temario de ambos exámenes 101-400 y 102-400.

Actualmente existen tres niveles de certificación dentro del LPI:

  • LPIC-1 o Profesional junior en Linux
  • LPIC-2 o Profesional avanzado en Linux
  • LPIC-3 o Profesional senior y expecialista en Linux.

Nosotros nos centraremos en la primera.

Detallemos primero los pasos imprescindibles que deberemos seguir para poder presentarnos a los exámenes 101 y 102 de la LPIC-1 por libre.

  • Debemos registrarnos y crear una cuenta en el «Linux Professional Institue» para obtener un número ID, https://cs.lpi.org/caf/Xamman/register/.
  • Nos enviarán por correo electrónico el ID, con el que podremos crear un perfil en Pearson VUE, https://www3.pearsonvue.com/testtaker/profile/create/SignUp/LINUXPROFESSION.
  • Tendremos que facilitar el nombre, e-mail, teléfono, cuando y donde deseamos realizar la prueba y el número y tipo de tarjeta de crédito o debito para realizar el pago (esto a la hora de hacer la reserva de los exámenes). Alcanzado este punto tendríamos hechos todos los pasos necesarios para poder hacer el examen una vez estemos preparados.
  • Como he mencionado antes para conseguir la certificación LPIC-1 es obligatorio hacer 2 exámenes, no tienen porque realizarse al mismo tiempo. Estos 2 exámenes son el 101-400 y el 102-400 (son la última versión) , la anterior versión era la 101-350 y 102-350. Para aquellos que no posean un nivel intermedio de inglés al menos en el campo técnico, ya existe la posibilidad de hacer el examen en español, aunque yo les aconsejaría alternar el estudio en ambos idiomas.
  • Por último citar que la validez de la certificación es de 5 años, después de los cuales tendréis que volver a examinaros para acreditarla. Es importante aclarar que no se puede obtener la LPIC-2 sin tener la LPIC-1, algo que parece obvio, pero por si acaso mencionado queda.

 

Recursos y documentación para preparar los exámenes:

  • El temario completo y actualizado lo tenéis aqui en la wiki del LPI, http://wiki.lpi.org/wiki/LPIC-1_Objectives_V4 está bastante documentado ya que trata por encima incluso el contenido de cada tema y sus apartados.
  • Una vez que tenemos una idea de todo lo que nos piden que dominemos, necesitamos libros o documentación para empezar a estudiar. Ni que decir tiene que para algunos será una ardua tarea (aquellos que no tengan mucha idea de sistemas GNU/Linux) y para otros simplemente repasar y afianzar conocimientos (por suerte, me incluyo en este segundo grupo y no por eso he dejado de aprender realizando la LPIC-1). En cuanto a la documentación en español os dejo referencias a varios sitios que tratan el tema realmente bien:

https://syconet.wordpress.com (Basado en el Libro de ANAYA).

http://www.lpifit.com/aula/ (Plataforma Moodle, que dispone incluso de simulador de examen).

Como no, podréis encontrar muchas mas referencias googleando, yo os pongo las que creo mas convenientes.

  • El material en inglés lo podéis encontrar en 2 libros, en mi opinión son magníficos para tenerlos encima de la mesa, ya que no solo nos sirven para preparar el examen, sino que tienen muchísimos ejemplos del día a día, sobre todo el de Roderick W. Smith. Por supuesto y realmente importante es la documentación del Sistema en si misma, me refiero a las paginas MAN (la gran mayoría en inglés, por no decir casi todas). No pondré los enlaces a las descargas de los mismos porque no es el propósito de este blog, solo deciros que se encuentran muy fácilmente googleando (consejo, no perdáis el tiempo buscandolos en español).

«LPI Linux Certification in a Nutshell» de la editorial 0’REILLY.

«LPIC-1 Linux Professional Institute Certification Study Guide Third Edition» de Roderick W. Smith.

  • Llegados a este punto, algunos se preguntaran porque estudiar en ambos idiomas si ya tenemos documentación en español. Hay varios motivos, todos los comandos y sus paginas MAN mencionadas antes son en inglés y como bien sabemos si queremos ser profesionales necesitamos dominar el idioma al menos a nivel técnico, otro punto a tener en cuenta es que la LPIC-1 se puede hacer en español desde hace muy poco, pero solo ese nivel no al igual que sus hermanas mayores LPIC-2 y LPIC-3 y para los que no estén muy al tanto de prepararse alguna certificación llamese HP, CISCO o cualquier otra, todas o la gran mayoría son en inglés.
  • Ya disponemos del material de estudio, ahora necesitamos lo más importante y eso es tener un sistema GNU/Linux en nuestro PC. Mi consejo es descargar VirtualBox o cualquier otro emulador de maquinas virtuales e instalar tanto un sistema Debían (basado en .deb) como otro Federa o CentOS (basados en .rpm). El porque es fácil, la LPIC-1 se basa en sistemas GNU/Linux en general y estas son las 2 grandes distribuciones del mercado, obviamente con sus variantes y metadistribuciones.
  • Por último y no menos importante ya que nos pueden ayudar a tener una referencia visual de la preparación del temario es visitar Youtube, existen múltiples videos en ambos idiomas, como referencia en español tenemos:

GLUD (Universidad Distrital de Colombia).

GIGIGO (No hay videos de la certificación al completo).

PAULPAULITO (Bastante conciso y en modo resumen).

  • Referencias en inglés:

The Urban Penguin (Videos de la LPIC-1 y GNU/Linux en general).

Esto es todo lo necesario o al menos un buen punto de partida para prepararnos la LPIC-1, como siempre se pueden hacer configuraciones diferentes, métodos alternativos, en fin para gustos colores.

Espero que sirva de ayuda y como no, haber aportado mi granito de arena a este tema ya ampliamente tratado en la gran red. «Now, it’s up to you».

Saludos Cordiales.