LECTURAS RECOMENDADAS

Media_lab-LogoCreo que esta sección era casi obligatoria, en el sentido de que si es cierto que hoy en día buscando en google obtendremos soluciones rápidas a muchas de nuestras cuestiones, si queremos profundizar en un tema no hay nada mejor que hacer una lectura a conciencia sobre el tema que queremos dominar.

Gracias a la proliferación de conexiones de banda ancha de internet en todo tipo de dispositivos móviles, laptops, Smartphones, Tablet, etc (BYOD). La búsqueda de información respecto a un tema se puede hacer de forma rápida en cualquier lugar. Obtendremos respuesta a nuestra pregunta en foros, blogs, webs y un largo sin fin de sitios a través de tutoriales, HowTo’s, posts, etc. Aquí cabe destacar la fuerte entrada en el mercado del e-book en sus diferentes formatos, cosa que hace cuestión de solo unos pocos años era algo impensable.

 

Un poco de historia

Tirando un poco de historia de internet a nivel personal, deciros que mi primer contacto con la gran red de redes fue allá por 1998 con Infovía Plus, un servicio prestado por Telefónica al cual podías conectar desde las 18:00 de la tarde hasta las 8:00 de la mañana entre semana y algo más amplio los fines de semana. Yo no disponía de Infovía en casa, pero mi querido vecino fue uno de lo primeros en contratarlo. Mi primer contacto real con internet en casa sería en el año 2000 a través de las tarjetas de prepago de Telefónica y un modem 56k al cual mi madre miraba como al mismo demonio ya que una vez conectado, aunque dispusieras de un bifurcador para seguir teniendo el teléfono fijo “operativo”, las llamadas entrantes no eran recibidas hasta que no te “tumbaban de internet”.

La conexión se lograba configurando el típico programa Dial-up en el cual introducías los datos del proveedor:

teléfono: 908 200 220

número de acceso a la tarifa plana: 900 417 077

nombre de usuario: telefonicanet@telefonicanet

contraseña: telefonicanet

PIN:11 números

Este PIN de 11 números venía oculto en la tarjeta con algo parecido a un rasca y gana que lo desvelaba. La configuración de marcación quedaba algo parecido a esto:

900417077,,nºdel_pin#908200220

Estas tarjetas tenían un precio de unas 2.700 de las antiguas pesetas por una duración de un mes. Recuerdo el uso de programas como Napster o Kazaa y todos sus posteriores P2P en los cuales la descarga de un simple “mp3” llevaba horas de conexión por no hablar de videos, además de la consecuente perdida de calidad en la navegación por internet con el propio navegador.

Esto que parece prehistoria más que historia (es incluso difícil buscar información sobre esto hoy en día en internet), lo podéis ver si buscáis la “magnifica” web de www.telefonicaonline.com (dominio que ya no existe) a través del servicio “WayBack Machine” de archive.org.

No sería hasta el año 2002 cuando lograría convencer a mis padres de contratar el primer servicio ADSL de Telefónica para particulares con una conexión asimétrica de 256/128 kbps.

Bueno, después de contar un poco las “batallitas del abuelo”, os voy a dejar unos enlaces a las descargas de algunos de los libros que me parecen de obligada lectura si queremos conocer más sobre GNU/Linux, redes, seguridad, etc.

Os adjunto unas fotos de los primeros libros que cayeron en mis manos sobre estos temas.

linux

Estos son los que guardo con más cariño sobre todo el de Suse 8.1 junto con el Pack de 8 Cd’s/DVD’s de instalación (2002), los cuales los conseguí en un curso de la Junta de Andalucía sobre servidores GNU/Linux, Red Hat Linux 7.1 (2001) y Solaris 9 (2006) antes de que fuera Oracle.

MS_cisco

Colección de libros MS Windows 2000 para su correspondientes certificaciones, CISCO y algo de PHP, MySQL y seguridad.

 

Lecturas

“Administración de redes GNU/Linux” de Antonio Perpiñán.

administracion-de-redes-gnu-linux

“Administración servidores Linux (Ubuntu/Fedora)” de la Universidad de Sevilla.

administracion-servidores-linux

“CISCO, aspectos básicos de Networking”.

ccna-exploration-aspectos-basicos-de-networking

“El libro del administrador de Debian” de Raphaël Hertzog y Roland Mas.

el-libro-del-administrador-debian

“Básicamente GNU/Linux” de Antonio Perpiñán.

gnu-basico

“Sistema Operativo GNU/Linux básico” de Roger Baig Viñas y Francesc Aulí Llinàs.

gnulinux-basico-21

“Guía para administradores de sistemas GNU/Linux versión 0.8”

guia-para-administradores

“Hacking ético” de Carlos Tori.

hacking-etico-carlos-tori

“Implementación de servidores con GNU/Linux” de Joel Barrios Dueñas.

implementacion-de-servidores-con-gnulinux

“Los Secretos de Google”, ¿Es lo mismo buscar en google “hp device LCD” que “inurl:hp/device/this.LCDispatcher”?, comprobadlo vosotros mismos.

Los.Secretos.de.Google

“Red Hat Enterprise Linux 6 Guia de instalación”.

red_hat_enterprise_linux-6-installation_guide-es-es

“Hacking TCP/IP Security” de Raúl Siles.

seguridad_en_tcp-ip_ed1

Bueno, ni que decir tiene que “No son todos los que están ni están todos los que son”, pero es una buena biblioteca para empezar a leer sobre el tema. Por supuesto no olvidéis los dos libros mencionados para la certificación LPIC-1 correspondientes al mismo apartado del blog:

“LPI Linux Certification in a Nutshell” de la editorial 0’REILLY.

“LPIC-1 Linux Professional Institute Certification Study Guide Third Edition” de Roderick W. Smith.

Ambos en inglés, pero muy interesantes.

Por supuesto, iré aportando más información no solo de libros sino videos o enlaces de interés. Espero que os sirva de ayuda y los disfrutéis.

 

Saludos cordiales.